Entre tanto, Valeriy Moskalenko pagó la multa. Irina Buglak sigue cumpliendo una condena condicional. Dmitriy Barmakin, condenado a ocho años de prisión, está a la espera de ser trasladado a una colonia penal.
Y se espera que el caso de Roman Makhnev llegue pronto a los tribunales.
Según la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Federación de Rusia violó tres disposiciones del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales en relación con los demandantes.
Por lo tanto, el tribunal calificó la detención de creyentes en jaulas de metal durante las audiencias como una manifestación de trato degradante (artículo 3), y consideró que la detención, los registros y la incautación de bienes no estaban fundados y eran ilegales (artículo 5). El TEDH también concluyó que los demandantes habían sido objeto de un proceso penal arbitrario por el mero hecho de practicar su fe, lo que violaba el artículo sobre la libertad de pensamiento, conciencia y religión (artículo 9).
Rusia dejó de ser parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos el 16 de septiembre de 2022, pero el examen de estas quejas estaba dentro de la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ya que abarcan acontecimientos ocurridos entre 2018 y 2020.
La Federación de Rusia sigue obligada a pagar la indemnización concedida a los creyentes, incluso en virtud de otras decisiones del Tribunal Europeo. El importe total supera ya los 3.600.000 euros.
Argentina reabrió una causa para investigar en ese país violaciones a los derechos humanos del régimen de China.
Se trata de atropellos contra la étnia Uigur, una población de ocho millones de personas que vive en un “estado policial”.
Este drama humano ocurre en la región autónoma de Xīnjiāng, donde son sojuzgados.
¿La razón? porque no reconocen al Partido Comunista chino como autoridad.
En manos de la justicia de Argentina
La Cámara Federal de Casación Penal de Argentima tendrá en sus manos el caso.
La causa se inició con la denuncia de Omer Kanat, director y representante del Uyghur Human Rights Project.
También se unió Dolkun Isa, presidente y representante del World Uyghur Congress.
Y el tercer demandante es Michael Polak, presidente y representante de Lawyers for Uyghur Rights.
Violaciones a los derechos humanos
Los denunciantes solicitaron la investigación de violaciones a los derechos humanos de la dictarura china contra los Uigur.
Pero no tuvieron éxito: el caso fue archivado en primara instancia y el 26 de diciembre de 202.
La Sala II de la Cámara Federal confirmó el archivo del expediente.
Además, el pedido de las ONG de derechos humanos de ser tenidos como querellantes, con lo que se cerró la investigación.
Una nueva oportunidad
Ahora la causa llegó a la Cámara de Casación de Argentina.
En esta instancia, los jueces de la Sala III Carlos Mahiques, Javier Carbajo y Gustavo Hornos resolvieron, por mayoría, anular ese fallo y desarchivar el caso.
Los funcioanrios judiciales aceptaron el recurso de casación.
También definieron reenviar la causa a la Cámara Federal para que dicte una nueva sentencia de acuerdo a su criterio.
Las ONG denunciaron una “colonización” de la región de Xīnjiāng mediante la migración de miembros de la etnia Han y de la implementación del programa de gobierno chino lanzado en mayo del 2014.
Es conocido como Campaña de mano dura contra el terrorismo violento usada para la persecución de miembros de la comunidad Uigur.
Los denunciantes señalaron que existen “centros de educación” de los uigures y desapariciones forzadas.
También identifican políticas de disminución de la natalidad dirigidas a la comunidad Uigur, separación de familias y acciones tendientes a su destrucción cultural.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU sostiene que en Corea del Norte el trabajo forzoado está institucionalizado.
El ente agrega que esa práctica es peligrosa, y se mantiene mediante la violencia y la recriminación.
La conclusión emana de un informe basado en 183 entrevistas con víctimas y testigos de trabajos forzados.
Estas personas consiguieron escapar de Corea del Norte y ahora viven en el extranjero.
La Oficina citó las declaraciones de una persona según la cual, si no se cumplía una cuota diaria de trabajo, los trabajadores eran golpeados y se les cortaba la ración de comida.
“Estas personas se ven obligadas a trabajar en condiciones intolerables, a menudo en sectores peligrosos y sin remuneración», contiene el estudio.
Alertan que las víctimas «no tienen ibertad de elección, posibilidad de marcharse, protección, atención médica, tiempo libre, alimentos ni alojamiento”.
“Se les somete a vigilancia constante, se les golpea con regularidad, mientras que las mujeres están expuestas a riesgos continuos de violencia sexual”, agrega.
Las seis modalidades de tortura
El informe de la ONU sobre Corea del Norte identifica seis tipos de trabajo forzado:
El trabajo en centros de detención,
Los empleos asignados por el Estado,
El reclutamiento militar y las denominadas “brigadas de choque”
En estas últimas se les obliga a grupos a realizar “arduos trabajos manuales”, a menudo en la construcción y la agricultura.
Las preocupaciones más graves surgen en los centros de detención.
Son lugares donde las víctimas son sistemáticamente obligadas a trabajar bajo amenazas de violencia física y en condiciones inhumanas.
El informe sugiere que el uso generalizado del trabajo forzado en las prisiones de Corea del Norte puede constituir esclavitud.
De nuevo las violaciones a los derechos humanos en China son noticia.
Esta vez un país occidental toma medidas frente a esta tiranía asiática.
Estados Unidos anunció este viernes restricciones de visado contra funcionarios del régimen comunista chino.
¿El mottivo de la medida? La “represión” contra comunidades religiosas y étnicas “marginadas”.
La decisióm fue anunciada esta semana por el Departamento de Estado de EEUU en Washington.
Las más recientes violaciones a los derechos humanos en la tiranía comunista
“Estados Unidos sigue promoviendo la rendición de cuentas en defensa de los Derechos Humanos en China”, señaló en un comunicado el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.
EEUU apuntó contra Beijing por no cumplir con “sus compromisos de respetar y proteger los Derechos Humanos”.
En particular, justificó esta decisión por el “genocidio y crímenes contra la humanidad” en la región autónoma de Xinjiang, en alusión a la minoría musulmana uigur.
El documento menciona además la erosión de las libertades fundamentales en Hong Kong, donde el pasado marzo se aprobó una nueva legislación sobre seguridad nacional que, de acuerdo con la Administración estadounidense, “podría utilizarse para eliminar a la disidencia”.
Por este motivo, el Departamento de Estado estadounidenses ya anunció restricciones de visado a funcionarios de este territorio.
China y si «represión transnacional»
También han motivado estas medidas la “represión transnacional” ejercida por las autoridades chinas.
EEUU mencional las “persistentes” violaciones de Derechos Humanos en la región del Tíbet.
A este respecto, el presidente Joe Biden anunció este mismo viernes la ‘Ley para promover la resolución del conflicto entre el Tíbet y China’, destinada a fomentar los derechos de los tibetanos y la preservación de “su patrimonio lingüístico, cultural y religioso”.
Biden se refiere a las violaciones de derechos humanos en el Tibet
“Mi Administración seguirá instando a China a reanudar el diálogo directo, sin condiciones previas, con el Dalai Lama, o sus representantes, para buscar un acuerdo que resuelva las diferencias y conduzca a un acuerdo negociado sobre el Tíbet”,
Un tribunal de Moscú ordenó el arresto en ausencia durante dos meses de Yulia Navalnaya, viuda del fallecido político opositor ruso Alexéi Navalny.
Navalnaya, que vive en el extranjero, podría ser detenida si regresa a Rusia.
El tribunal acusó a Navalnaya, que vive fuera de Rusia, de participar en un grupo «extremista».
La decisión significa que se enfrentaría a una detención segura si pusiera un pie en el país.
El protagonismo de la esposa de Alexéi Navalny
Navalnaya, de 47 años, tomó protagonismo tras la muerte de su marido en una colonia penal del Ártico en febrero, mientras cumplía una condena de 19 años por cargos de extremismo.
La víctima lo había calificado como motivados políticamente.
La viuda ha dicho que seguirá luchando por lo que Navalny llamó la «hermosa Rusia del futuro».
Los abusos de la dictadura de Vladmir Putin
Navalny fue encarcelado tras regresar a Moscú en enero de 2021 desde Alemania.
En ese país se recuperaba del envenenamiento con un agente nervioso en 2020, del que culpó al Kremlin.
Las autoridades rusas dijeron que Navalny falleció en el penal en el Ártico.
¿La causa oficial? Enfermar después de una caminata, pero no han dado más detalles.
Navalnaya ha acusado al mandatario Vladimir Putin de la muerte de su marido y ha prometido continuar con sus actividades.
Las autoridades rusas han negado vehementemente su implicación en el envenenamiento y la muerte de Navalny.
La reacción de la viuda de Alexéi Navalny
«Oh, ¿qué no será el procedimiento habitual? ¡¿Un agente extranjero, luego la apertura de una causa penal, luego una detención?! Cuando escriban sobre esto, por favor, no se olviden de escribir lo principal: Vladimir Putin es un asesino y un criminal de guerra. Su lugar está en la cárcel y no en algún lugar de La Haya, en una acogedora celda con televisor, sino en Rusia, en la misma colonia y en la misma celda de 2 por 3 metros en la que mató a Alexéi».
—Yulia Navalnaya, viuda del opositor ruso Alexéi Navalny.